Caracas 28.08.09 (Prensa Minamb).- Uno de los factores de mayor incidencia en el Cambio Climático es el mal uso que se ha hecho de los recursos naturales y el bosque no es una excepción, asegura el director general de Bosques del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), Leonardo Lugo.
En este sentido, dijo que el modo de producción capitalista es responsable por haber utilizado esos recursos de manera grosera, con la finalidad de sacar el máximo de ganancias.
En el marco de esta perspectiva, el bosque juega un papel importante porque él y la vegetación, en general, pueden servir como sumideros de dióxido de carbono (CO2), elemento que contribuye al Recalentamiento Global, a pesar de que también pueden ser fuentes emisoras de CO2.
Lugo aclaró que el bosque se convierte en captador de CO2, cuando se mantiene la cobertura vegetal, al aumentar las plantaciones forestales y se convierte en emisor de dióxido de carbono cuando se destruyen esos ecosistemas.
Al respecto, manifestó que “en la Nación, hemos creado instrumentos jurídicos que permiten planificar la conservación del patrimonio forestal, como es el caso de la resolución de los “Diámetros Mínimos de Cortabilidad” (medida mínima que debe tener un árbol para ser talado), que desde hace décadas estaban establecidos en 35 centímetros y ahora se aumenta a 50 centímetros”.
Además, se promulgó la resolución de la creación de “Los Árboles Semilleros”, que es un programa para la protección de árboles padres con el fin de preservar el germoplasma, material genético (o semillas) que pueden perpetuar una especie.
Otra línea de acción establecida por la Dirección de Bosques, para enfrentar el Cambio Climático es la reducción de la emisión de los “gases de efecto invernadero” (que contribuyen al Recalentamiento Global), básicamente aumentando las plantaciones.
En este último punto, aclaró, es donde entra Árbol Misión Socialista, que trabaja en la plantación de superficies significativas, además, permite el desarrollo sustentable para los grupos sociales que conviven con el bosque.
Por otra parte, la nueva Ley Forestal, que ya tiene un año de haber sido promulgada, permite conservar y manejar de manera adecuada los espacios forestales de Venezuela. “Es un instrumento jurídico, que tiene como principio el mantenimiento de la cobertura vegetal y es una Ley lo suficientemente punitiva, que también prevé mecanismos de participación social”, expresó.
Inventario nacional forestal
Desde el punto de vista de la acción directa, Lugo destacó el avance de un instrumento como el Inventario Nacional Forestal, que ya comenzó a ejecutarse y se prevé que esté listo para el año 2012, lo que permitirá conocer de manera científica la realidad de los recursos forestales del país.
Venezuela, junto con México y Argentina, son los países de Latinoamérica que están utilizando esta herramienta asociada al tema de Cambio Climático, ya que permitirá conocer volúmenes de madera, así como la biomasa (material total de los seres que viven en un lugar determinado, expresado en peso por unidad de área o volumen), puntualizó el director de Bosques del Minamb.
De esta manera, Venezuela asume su responsabilidad en torno al Recalentamiento Global, creando instrumentos legales y acometiendo acciones concretas para adecuarse a los efectos del Cambio Climático, el bosque, bien conservado y manejado de forma adecuada, contribuye como herramienta fundamental para reducir el impacto negativo de este fenómeno. (FIN/Marcos Tirado)
Comentarios
Publicar un comentario